Página precedente Indice Página siguiente


INFORME DE LAS SESIONES TECNICAS

SESION I
Situación de la acuicultura mundial y su función en el futuro

Presidente:K. Tiews
Relator:C. Nash

Miembros de panel

T.V.R. Pillay:Panorama del desarrollo de la acuicultura en los últimos diez años
S. Tal:Nuevas tendencias en el desarrollo de la acuicultura
G.M. Gerhardsen:Función de la acuicultura en el fomento rural integrado
P. Briggs/J.B. Glude:Industrias de acuicultura integradas verticalmente
J.E. Bardach:Futuro de la acuicultura: potencialidades e impedimentos
K. Tiews:Organización de la acuicultura como obstáculo para su desarrollo futuro

Documentos pertinentes:
FIR: AQ/Conf/76/R.4, R.10, R.13, R.16, R.19, R.21, R.25, R.30, R.33, R.35, R.36, R.38, R.39,
/E.2, E.4, E.8, E.18, E.20, E.22, E.26, E.51, E.55, E.71, E.75, E.77, E.82

Situación de la acuicultura

En la sesión se trató de trazar una visión panorámica de los avances de la acuicultura en el decenio último, después de la última reunión mundial sobre piscicultura (Simposio Mundial de la FAO sobre Piscicultura en Estanques de Agua Templada, Roma, Italia, 18–25 mayo 1966). Se consideró que un aumento superior al cuádruple en los asistentes a esta Conferencia era prueba del mayor interés existente por la acuicultura en casi todos los países del mundo. Sigue siendo difícil evaluar el incremento en la producción, el cual constituye un mejor índice del avance de la acuicultura, es ello debido a la falta de estadísticas detalladas y cofiables. Basándose en los datos disponibles procedentes de los gobiernos y otras fuentes, se ha estimado que la producción en 1975 superó los 6 millones de toneladas comparado con un estimado de 5 millones de toneladas para 1973. Aunque no pueda pretenderse un alto grado de precisión en los cálculos anteriores ni en los presentes, de los datos disponibles se desprende claramente que en casi todos los países ha habido un aumento de la producción total. Lo más notable es que se han verificado aumentos considerables en países donde se ha dado suficiente importancia a esta industria en los programas nacionales de desarrollo agrícola e industrial. Ello ha conducido a un aumento de los gastos gubernamentales, a un incremento de las inversiones de capital privado y a unos mejores servicios de apoyo. Entre los elementos conducentes a esos fenómenos parecen hallarse el creciente costo de las faenas pesqueras, la reforma inminente del Derecho del Mar y la necesidad de proveer otra colocación al excedente de pescadores o hallar otro empleo o un empleo suplementario a los agricultores o a los pescadores. En muchos países también se comprende hoy mejor la función de la acuicultura en un desarrollo rural integrado. Como uno de los principales factores para el desarrollo de la acuicultura en el futuro se reconoció la prioridad que los gobiernos y la industria han atribuído a este sector, por lo que se sugirió que la Conferencia aprobase una Declaración que sirviera de instrumento político que refleje la resolución de los gobiernos y de la comunidad mundial de asignar a la acuicultura el correspondiente grado de prioridad.

Nuevas tendencias

La inflación general, y sobre todo los aumentos de costos de los piensos, mano de obra y otros factores de producción, han repercutido desfavorablemente en algunas industrias del ramo en los últimos años. El efecto ha sido la eliminación de los productores marginales o ineficientes en algunos países y el haber creado una tendencia general a una piscicultura intensiva encaminada a conseguir una producción mayor por superficie unitaria y unos beneficios superiores de las inversiones. Esta es una tendencia mundial pero la situación existente en muchos países en desarrollo sigue tolerando la adopción de técnicas de piscicultura extensiva y en muchos casos esas técnicas continúan siendo las más económicas.

Una clasificación inequívoca entre acuicultura “extensiva” e “intensiva” puede que no sea del todo válida por razón de las muchas clases intermedias y superpuestas que se dan. Los países desarrollados suelen adoptar métodos intensivos de acuicultura debido a: (a) los limitados recursos de tierras y aguas disponibles; (b) el costo elevado del trabajo, y (c) las especies muy valiosas con niveles tróficos superiores que se ven obligados a cultivar. Valgan como ejemplos las nuevas tecnologías desarrolladas para la producción del salmón, trucha, pez limón y camarón. Pero también en los países menos desarrollados se han organizado sistemas de cultivo intensivo con altísimos índices de producción. Entre otros ejemplos cabe citar los sistemas de policultivo desarrollados en Israel e India, el cultivo del bagre en Tailandia y el cultivo en jaulas en el sistema hidrográfico del río Mekong.

Los progresos tecnológicos durante el decenio último se han fundado mayormente en el conocimiento científico de prácticas tradicionales y en su perfeccionamiento atraves de la investigación. Tenemos ejemplos de ello en el cultivo en jaulas y corrales, policultivo de peces, reciclado de desechos mediante la acuicultura, etc.

Función de la acuicultura en el fomento rural

Como ya se indicó, una de las tendencias recientes dentro del desarrollo de la acuicultura ha consistido en la buena disposición de planificadores y gobernantes a aceptarla como parte del fomento rural integrado. Globalmente considerada, la producción acuícola cuando está debidamente planificada y administrada puede contribuir de forma muy sustancial al aumento de los abastos alimenticios en las zonas rurales. Como ofrece oportunidades de empleo y mejora la nutrición y la calidad de vida del campesinado menesteroso, y especialmente ayuda a incrementar su productividad, es de esperar que la contribución de éstos a la economía del país pueda intensificarse substancialmente, lo que llevará a la postre al bienestar económico y crecimiento auto-sostenido de la población.

Para incluir la acuicultura en los proyectos de desarrollo rural se exige muchas veces que se demuestre su viabilidad y, concretamente, su rentabilidad en diferentes condiciones rurales. La rentabilidad económica es una consideración de interés primordial, pero también hay que tener en cuenta el valor social de los proyectos. Para apreciar la importancia socioeconómica puede utilizarse el “valor añadido” producido y la porción de ese valor añadido que queda en las zonas rurales. Mucho dependerá de cómo se defina ese valor, pero la productividad o eficacia material, los salarios, tipos de interés, costo de los bienes de capital así como el precio de los productos de la acuicultura serán elementos importantes que habrán de tenerse en cuenta a la hora de apreciar esa viabilidad. Aunque no está bien generalizar, puede afirmarse que en una mayoría de países en desarrollo habrá una preferencia marcada por modalidades de acuicultura de empleo intensivo de trabajo a pequeña escala para su integración en programas de desarrollo rural. Esto no excluye en forma alguna la posibilidad de grandes empresas en zonas rurales.

El éxito de la acuicultura rural a pequeña escala dependería en buena parte de los servicios auxiliares de que se disponga. El pequeño piscicultor sacaría gran partido de un “conjunto” de asistencia técnica, dotación de insumos y crédito institucional en condiciones razonables. Como en el caso de la agricultura rural, el fomento de la acuicultura rural exige un gran esfuerzo para dar soluciones nuevas a la concepción e implementación de los proyectos.

Industrias acuícolas integradas verticalmente

Las industrias acuícolas grandes, sobre todo en los países desarrollados, van muchas veces vinculadas con la integración vertical. Son muchas las ventajas de la integración vertical, en especial la oportunidad que ofrece de distribuir los beneficios o las pérdidas en los diferentes sectores de la producción, la elaboración, la distribución o las ventas. Ofrece también el incentivo de mantener la calidad porque el beneficio depende de la aceptación por parte del consumidor al que ha de venderse el producto. Sin embargo, de un análisis de las industrias acuícolas en los Estados Unidos, a guisa de ejemplo, se desprende que sólo unas cuantas, como algunas industrias para la cría de ostras, crustáceos y peces para cebo, se hallan considerablemente integradas. Algunas de ellas, por ejemplo, las de camaronicultura y salmonicultura, se están integrando verticalmente o proyectan hacerlo.

Los debates de esta sesión establecieron claramente que la integración vertical no está necesariamente relacionada con el tamaño de la empresa. Es mas, se dan muchos casos de pequeñas operaciones, comprendida incluso la piscicultura de subsistencia, que por definición están verticalmente integradas. En cambio, muchas grandes explotaciones como las de cultivo de bagre y trucha en los Estados Unidos no están integradas al adquirir muchos piscicultores sus piensos o material de siembra necesarios y vender el producto a través de los canales comerciales ya establecidos. Aunque la integración vertical tiene desde luego sus muchas ventajas, no es indispensable para una explotación rentable ni una característica del nivel de desarrollo económico de un país.

Organización de la acuicultura

Una buena proporción de la producción pesquera actual que se obtiene de la piscicultura procede de países socialistas con economías planificadas, donde el cultivo se hace en granjas estatales, comunas y cooperativas. En otros países la producción se desarrolla mayormente en el sector privado, donde dominan los pequeños piscicultores. En estos últimos años varias compañías pequeñas se han incorporado al sector y la tendencia reciente hacia una diversificación de la producción industrial y agrícola promete una mayor participación de las sociedades privadas y grandes inversiones de capital privado. En las industrias acuícolas establecidas y explotadas sobre la base del lucro económico como principal motivo, se buscará un mayor grado de integración vertical. Si bien no puede efectuarse una clasificación tajante de los sistemas de acuicultura preferibles para los países en desarrollo en contraposición con los países desarrollados, es probable que, incluso en el futuro, predominen en los países en desarrollo las pequeñas empresas y las operaciones a escala de subsistencia. En estos países existen también oportunidades para la integración de la acuicultura en los programas de desarrollo rural.

Para la marcha satisfactoria de la acuicultura en pequeña escala, pero también la de gran escala, revisten una importancia crucial los servicios de investigación, capacitación y otros servicios auxiliares, pero la necesidad de servicios de extensión es mucho mayor cuando en este sector industrial predominan los pequeños piscicultores. Para el establecimiento y funcionamiento de la acuicultura comercial son elementos esenciales el respaldo gubernamental a la investigación multidisciplinar, una capacitación institucionalizada de orientación práctica, producción y distribución de insumos y facilitación de crédito fiscalizado.

En la sesión se reconoció que existen actualmente varias tecnologías que pudieran adoptarse con modificaciones, cuando proceda, para conseguir una mayor producción. Las investigaciones realizadas sobre algunos de los nuevos sistemas y especies han alcanzado una fase en que se necesitan proyectos de producción a escala experimental para conseguir ulteriores avances, en especial el perfeccionamiento tecnológico. Para esas operaciones experimentales así como para los programas de producción comercial en gran escala revisten importancia primordial los necesarios apoyos de carácter financiero e institucional. Se sugirieron como fuentes convenientes de financiación para estos proyectos en los países en desarrollo el Grupo del Banco Mundial, los Bancos Regionales de Desarrollo, el Grupo FAO/Banqueros y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola. Se expresó la esperanza de que los organismos financieros adopten una política progresiva en apoyo de una industria nueva e incipiente como lo es la acuicultura.

Futuro de la acuicultura

El aumento constante de la producción mundial mediante la ampliación de las zonas en cultivo, y mejoras technológicas que permiten una intensificación del cultivo, viene a demostrar que la acuicultura llegará a tener una función mucho mayor en la producción alimentaria del futuro. A través de una expansión en el uso de la technología actual se prevé que en la próxima década se verificará una duplicación de la producción mundial. Parece también viable un aumento de cinco a diez veces mayor a la vuelta del siglo si llega a disponerse del necesario respaldo científico, financiero y organizativo.

Las posibilidades de desarrollo de la acuicultura no se limitan a la producción de alimentos. La perlicultura se ha extendido a países fuera del Japón; está adquiriendo importancia el cultivo de algas productoras de coloides; el cultivo de peces para cebo, que hasta aquí sólo servía para la pesca deportiva, muestra ahora posibilidades de cobrar importancia también en la pesca comercial como, por ejemplo, en la del atún. El cultivo de peces ornamentales es una industria en fase de expansión de gran importancia económica. También esta resultando viable la cría, en gran escala, de cocodrilos y otros animales para la fabricación de productos industriales.

Puede esperarse que el mejor empleo de oportunidades ecológicas contribuya notablemente a conseguir las posibilidades de expansión de la acuicultura. Esto puede occurrir de varias formas, por ejemplo: empleando aguas residuales calentadas, efluentes domésticos y municipales, desechos animales y agrícolas. El afloramiento artificial para elevar las aguas marinas subtermoclinales ricas en nutrientes para la acuicultura en estanques costeros, cercados flotantes u otros sistemas de flujo-continuo, son otros posibles adelantos del futuro, aunque los impedimentos técnicos y económicos parecen actualmente formidables.

La expansión de la acuicultura comprenderá indudablemente la utilización de nuevas áreas, y es probable que los manglares y pantanos costeros figuren prominentemente como lugares potenciales para ello. Nunca se diría lo bastante sobre la necesidad de un estudio crítico más profundo de los impactos ecológicos de la transformación de esas zonas en acuifactorías.

La “cría de peces en el mar”, la “piscicultura en el mar” o las “pesquerías basadas en la acuicultura” han demostrado en los últimos años su viabilidad técnica y económica en relación con especies anádromas como los salmones. También se ha avanzado en la cría extensiva de especies menos migratorias como los camarones. La expansión de este tipo de acuicultura promete mucho para el futuro. No empece, estas posibilidades de desarrollo se reducen a las regiones templadas del mundo y hace falta una búsqueda a fondo de especies apropiadas para las zonas tropicales.

En la sesión, al debatir las potencialidades e impedimentos del desarrollo acuícola, se volvió a enfatizar la importancia de proyectos pilotos bien elaborados para diversos tipos de acuicultura en diferentes partes del mundo. Al respecto se mencionó en especial la necesidad de una ayuda y cooperación para el desarrollo integrado por parte de organismos financiadores en apoyo de proyectos de investigación y desarrollo.

SESION II

(Sección 1)
Cultivo de peces en estanques

Presidente:J.W. Avault
Relator:R.O. Smitherman

Miembros de panel

J.W. Avault:Panorama de los sistemas piscícolas para la producción a gran escala
Y.A. Tang:Selección del lugar, diseño y construcción de estanques piscícolas
H. Chaudhuri:Producción y distribución de semillas
E.M. Donaldson:Mejoras tecnológicas en la reproducción controlada de peces
V.R.P. Sinha:Manejo de granjas piscícolas
S. Sarig:Enfermedades ícticas y su control en el cultivo en estanques
H.R. Rabanal:Aspectos económicos de la cría de peces en estanques

Documentos pertinentes:
FIR:AQ/Conf/76/R.2, R.10, R.15, R.19, R.22, R.28, R.30, R.32,
/E.1, E.2, E.5, E.6, E.8, E.9, E.13, E.14, E.15, E.16, E.20, E.30, E.34, E.39, E.43, E.46, E.47, E.51, E.54, E.63, E.64, E.65, E.66, E.68, E.70, E.76, E.77, E.78, D.79, E.80, E.81

Estado actual de la piscicultura

La cría de peces constituye el sector más importante de la industria acuícola actualmente y contribuye a un 75 por ciento de la producción mundial del momento. Se espera que con la expansión de las áreas bajo cultivo y el empleo de técnicas nuevas y perfeccionadas se lograrán grandes aumentos en la producción piscícola futura. Uno de los obstáculos a la expansión de la acuicultura estriba en el conflicto en el empleo de tierras y aguas que existe en muchos países, en particular países en desarrollo tan necesitados de incrementar su producción de proteínas animales. Existen, sin embargo, amplias zonas de tierras marginales donde están reducidos al mínimo los conflictos con los empleos tradicionales tipo agricultura. Los manglares en los países tropicales revisten especial importancia a este respecto, pero existe una preocupación general sobre los efectos ecológicos del rescate en gran escala de esos manglares. Hacen falta estudios críticos para establecer procedimientos con que impedir las consecuencias ambientales desfavorables y procurarse suficientes criaderos para formas juveniles y larvales de peces y camarones. Como posibles formas de poder aumentar la producción cabe enumerar el policultivo, la intensificación de las prácticas corrientes de cultivo y la adopción del cultivo de arroz con la cría de peces. Con el policultivo se ha conseguido en la India e Israel una producción anual de hasta 10 toneladas por hectárea. El cultivo intensivo mediante una alta densidad de siembra, alimentación y aireación ha llegado a producir anualmente hasta 25 toneladas por hectárea en Israel. Para una aplicación más amplia de técnicas perfeccionadas es de importancia crucial la organización de servicios de extensión adecuados. Se ha demostrado que la integración de la agricultura, la ganadería y la avicultura con la acuicultura puede elevar al máximo la producción global y los ingresos del granjero.

La práctica de emplear plaguicidas y productos químicos tóxicos como parte de la moderna agricultura intensiva constituye un impedimento para la adopción o expansión de la piscicultura en arrozales. Pero hay esperanzas de que se puedan resolver algunos de estos problemas con las investigaciones que se están llevando a cabo en el Instituto Internacional de Investigaciones Arroceras de las Filipinas sobre variedades de maduración rápida, arroz flotante, desarrollo de cepas resistentes a las plagas e inyección de plaguicidas al suelo propiamente en lugar de por aspersión, como se practica actualmente.

Selección del lugar y diseño de granjas piscícolas

La experiencia recogida en diferentes partes del mundo pone claramente de relieve la importancia crucial de la selección del lugar y del diseño de la granja piscícola en el cultivo de peces en estanques. La selección del lugar ha de basarse en unos datos adecuados sobre la hidrometeorología de la región como, por ejemplo, pluviosidad, radiación solar y evaporación, y sobre la hidrología como amplitud de marea, cuencas hidrográficas y avenamiento, fluctuaciones del nivel freático y calidad del agua. Tanto para la selección del lugar como para el diseño de la granja piscícola habrá que mantener en perspectiva los conocimientos sobre las propiedades químicas y físicas del suelo, ingeniería básica, manejo de granjas piscícolas y aspectos económicos de las actividades piscícolas. Por cuanto, la principal inversión de capital en proyectos piscícolas consiste en la construcción de granjas piscícolas y una parte significativa de los gastos operacionales corresponde a su mantenimiento; una buena elección del lugar y una construcción apropiada de las mismas son elementos que cobran especial importancia.

Se estima que un 18 por ciento de las granjas piscícolas actuales está constituído por estanques piscícolas costeros llenados por la acción de las mareas. El resto consiste en estanques continentales que se llenan por escorrentía, desviación de aguas o filtraciones. La selección de lugares para una granja piscícola mareal está limitada por las características de elevación del terreno y el rango de las mareas. El desarrollo de sistemas baratos de suministro suplementario de agua pudiera aumentar considerablemente la disponibilidad de lugares adecuados. Otro de los grandes problemas con que se tropieza es la acidez de los suelos de los pantanos costeros, a causa de la acumulación de sales de hierro y sulfato. Si se consiguiera diseñar un sistema de drenaje interceptor a bajo costo para extraer por lixiviación esas sales, tal vez se pudieran mejorar los suelos en un período de tiempo relativamente breve. La tendencia reciente a una integración de la piscicultura con los planes de aprovechamiento de los recursos hídricos puede dar lugar a una mayor disponibilidad de lugares para estanques en aguas interiores alimentados con aguas desviadas o filtradas.

Reproducción controlada y producción de semillas

Pese a los avances realizados en estos últimos años en la reproducción controlada de algunos de los peces cultivados, la producción de semillas sigue basándose en la recogida de jaramugos de aguas libres en muchos países. La escasez de glándula pituitaria íctica constituye uno de los obstáculos a una aplicación más amplia de las técnicas de reproducción inducida. En los debates sobre este tema se destacó la necesidad de bancos de pituitaria y la búsqueda de nuevas fuentes de material pituitario, como el atún que podría obtenerse más ampliamente de las atuneras. Es también de importancia contar con cantidades suficientes de reproductores selectos para fines de cría y desarrollar la pericia técnica necesaria para mejorar el funcionamiento de los viveros con el fin de aumentar la supervivencia de alevines recién avivados.

Aunque la atención por el momento pudiera centrarse en la aplicación de las técnicas de primera generación en la reproducción controlada ya desarrollada, son cinco los sectores de investigación que requieren especial atención en lo futuro, a saber: (a) aceleración del desarrollo de las gónadas, (b) inducción del desove, (c) reversión sexual, (d) esterilización, y (e) preservación de gametos. Puede afirmarse en general que el mejor sistema para acelerar la maduración gonal en los peces consiste actualmente en el control ambiental. Para lograr aumentar el uso de hormonas con este objeto, todo dependerá del desarrollo de cápsulas o gránulos de acción retardada que puedan implantarse en los peces. Se ha ensayado con resultados halagüeños la implantación de gránulos de colesterol, a intervalos períodicos, con gonadotropina. Las técnicas para la inducción del desove consisten procurar un ambiente adecuado para inducir el desove natural o en la inyección de productos bioquímicos naturales o sintéticos que (i) estimulen la liberación de gonadotropina endógena de la glándula pituitaria, (ii) contienen gonadotropina exógena de procedencia mamaria o íctica, o (iii) estimulan los esteroides naturales u otros compuestos normalmente inducidos por la gonadotropina en la gónada. Hasta la fecha casi toda la labor ha consistido en la inyección de gonadotropina exógena mamaria o íctica. Se requieren investigaciones activas para aislar y sintetizar la hormona íctica que segrega la gonadotropina o ensayar elementos análogos LH-RH que pudieran ser más potentes en los peces. Una reversión sexual satisfactoria puede tener muchas aplicaciones en la piscicultura y es de urgente necesidad en el cultivo de tilapia. Se informó que el jaramugo de Tilapia mossambica alimentado con metiltestosterona a base de una dosis de 30 mg/kg en una dieta de cuatro semanas produjo un 95–98% de machos. Es necesario investigar el efecto de ese tratamiento sobre la aceptabilidad del pescado para consumo humano. Hasta la fecha no parecen haberse encontrado medios satisfactorios de esterilización. Se han conseguido algunos progresos en la preservación de espermas en una serie de especies. Se ha logrado hasta un 45 por ciento de fertilización en el salmón rosado (Oncorhynchus gorbuscha) utilizando lecha almacenada durante un año en nitrógeno líquido.

Aunque para la acuicultura tienen una gran importancia las técnicas eficientes de reproducción controlada y cría en viveros, esta industria no podrá prosperar sin una buena organización de la producción y distribución de semilla; sector éste que puede convertirse en una industria especializada y aparte como está sucediendo ya en algunos países.

Aspectos económicos

Aunque el desarrollo futuro de la acuicultura dependerá en buena parte de que se demuestre su eficiencia económica, siguen escaseando los datos indispensables correspondientes. Existe necesidad urgente de recoger y compilar datos económicos que permitan incrementar las inversiones en piscicultura y facilitar los seguros de las empresas y su control de los riesgos. La inversión de capital en piscicultura es más bien alta, por lo que se tiende a economizar, lo que a su vez lleva a una explotación ineficaz y a la pérdida de cosechas. La rentabilidad de la piscicultura es algo ya demostrado en muchas zonas y en diferentes condiciones; pero en los últimos años los costos de factores como piensos, fertilizantes y simiente han venido aumentando rápidamente sin un aumento correlativo en el precio del pescado producido. La adopción de técnicas de cultivo intensivo ha determinado un aumento de los rendimientos, pero ello lleva también consigo un incremento de los costos de producción. Por ejemplo, el cultivo intensivo de sabalote implica una repoblación muy densa y debido a la demanda de jaramugos y a su reducida disponibilidad, el costo ha subido en un 1 000 por ciento en diez años. Situación ésta que ha provocado la tendencia a cultivar especies muy valiosas para la exportación, incluso en países que necesitan producir pescado barato para sustento de su población local. Para mejorar la rentabilidad de la piscicultura son medidas indispensables el aumento de los rendimientos, la reducción de los costos de producción y el asegurar unos precios equitativos para el producto.

Manejo de granjas piscícolas y control de enfermedades

A lo largo de los debates se enfatizó especialmente la importancia crucial de un manejo eficaz para el éxito de la piscicultura. La adopción de métodos más intensivos de cultivo conlleva generalmente una mayor atención al manejo. Resultan mucho mayores las probabilidades de enfermedades y mortalidad masiva debido a diversos factores de sobrecarga. En las aguas cálidas predominan las infestaciones parasíticas y en las poblaciones de peces de aguas frías abundan las enfermedades bacterianas y las virosis. En los últimos años se han hecho grandes progresos en diagnóstico y métodos de control y terapía. Con un mayor empleo de los mismos se podrían reducir considerablemente futuras pérdidas. Habrá que realizar una mayor labor de investigación antes de recurrir de forma general a la inmunización de los peces contra enfermedades. En los programas de piscicultura cobrará especial importancia el desarrollo de cepas resistentes a las enfermedades.

Como resumen de los debates habidos en esta sesión se recomendaron las siguientes medidas concretas:

  1. Deben realizarse estudios sobre las características ambientales y materiales relativas a la acuicultura, como temperatura, pluviosidad, tipo de suelos, disponibilidad de aguas, energía eléctrica, aprovechamiento de tierras, mano de obra, productos y piensos.

  2. Habrán de evaluarse las especies convenientes para el cultivo en función de los requisitos materiales y ambientales para un crecimiento rápido.

  3. Para cada especie deberán desarrollarse funciones de producción que relacionen los niveles materiales y ambientales con los costos de producción.

  4. Deberán combinarse los datos precedentes para trazar mapas en que figuren los lugares adecuados para cultivar determinadas especies, junto con sus correspondientes costos de producción y las oportunidades económicas.

  5. Deben investigarse fuentes de material pituitario en peces como los atunes.

  6. Debe estudiarse el establecimiento de depósitos de esperma y material pituitario con carácter regional e internacional.

  7. Deben investigarse más a fondo la reversión sexual y otros métodos de control del sexo.

  8. Debe seguirse trabajando de forma concertada en la reproducción de especies como el sabalote.

  9. Deben establecerse sistemas perfeccionados para la recogida de jaramugos en aguas libres y su distribución.

  10. Mediante la reproducción selectiva deben crearse cepas de peces que sean resistentes a enfermedades ícticas específicas.

(Sección 2)
Cultivo de crustáceos

Presidente:H. Kurata
Relator:P.A. Sandifer

Miembros de panel

R.A. Neal:Situación actual de la camaronicultura y sus problemas y perspectivas
H. Kurata:La camaronicultura en el Japón
J. Perrot:Reproducción de camarones y producción de semilla
Y. Hirasawa:Aspectos económicos de la camaronicultura
S.W. Lingo:Cultivo del Macrobrachium
R.A. Shleser:Técnicas de cultivo de langostas y cangrejos

Documentos pertinentes:
FIR:AQ/Conf/76/R.12, R.17, R.18, R.27, R.29,
/E.3, E.11, E.16, E.22, E.23, E.33, E.36, E.38, E.40, E.42, E.44, E.45, E.49, E.57, E.77

Situación del cultivo de crustáceos

Durante este último decenio ha habido por diversas razones un rápido incremento del interés por el cultivo de crustáceos, especialmente de camarones. Esto se explica en cierto grado por el aumento de la demanda de camarones y la baja de la producción pesquera procedente de capturas con el consiguiente costo elevado del producto. Aunque en Asia han existido desde hace muchos años algunas formas de camaronicultura tradicional, fue el éxito japonés en la propagación del Penaeus japonicus lo que atrajo el interés de todo el mundo por este tipo de cultivo. En muchos países hay en curso una gran labor experimental, si bien hay que admitir que, en general, el cultivo de crustáceos se halla en su infancia y la producción se encuentra todavía en un nivel bajo. Sin embargo, los progresos tecnológicos de los últimos años apuntan a unas halagüeñas perspectivas para su futuro desarrollo.

En las actividades recientes realizadas en este sector de los camarones y langostinos se ha prestado gran atención a la reproducción controlada de los animales y la cría masiva de larvas. En estos terrenos se han logrado notables progresos, aunque se necesitan ulteriores mejoras. Pero lo mismo no puede afirmarse de la fase que sigue, o sea, el crecimiento provechoso de las formas juveniles a una talla comercializable. Sólo en zonas donde es elevado el precio de los productos, como sucede con el camarón kuruma en el Japón, o donde los costos de la mano de obra y alimentación son bajos, se ha podido conseguir una producción económica. Ya se está disponiendo de datos a favor de la viabilidad de las “pesquerías basadas en cultivo” o la cría extensiva de camarones en el mar. A partir de 1974 se han liberado un total de 150 a 200 millones de formas juveniles en el Mar del Japón, lo que ha contribuído por lo visto al aumento de los desembarques en las pesquerías de capturas. Se estima que la tasa de recuperación es de un 5,7 por ciento y se espera elevarla al 10 por ciento. Esto, unido a los resultados del policultivo de Macrobrachium con peces, invita a esperar que se acometan en un futuro próximo programas de producción masiva. La experiencia de los Estados Unidos demuestra la posibilidad de lo que se denomina “piscicultura de bahía” de camarones en condiciones semi-controladas dentro de bahías naturales.

Camaronicultura

Un importante avance de estos últimos años ha sido la maduración y desove de varias especies de camarones peneidos. Varias especies como el Penaeus merguensis, el P. semisulcatus, el P. japonicus, el P. aztecus y el P. monodon, han madurado y desovado en condiciones controladas. Algunos de ellas, sobre todo el P. merguensis, han madurado y desovado en condiciones naturales. El P. japonicus ha desovado manipulando hábilmente los factores ambientales (principalmente temperatura y el período fotosintético), mientras que la mayoría maduró sólo después de extirparles una antena. La adopción de esta técnica puede llegar a servir para resolver los problemas vinculados a la dependencia respecto del ciclo reproductivo de camarones silvestres. Muchas veces resulta difícil y costoso conseguir suficientes camarones maduros en aguas libres. Esta operación reduce también el perído de disponibilidad de larvas y formas juveniles para su cultivo.

Se han obtenido varias mejoras en los métodos de cría de larvas de camarones y langostinos. Algunos de estos métodos comprenden un grado elevado de control del medio ambiente y el empleo de monocultivos de diatomeas específicas y piensos compuestos. Estas mejoras han dado como resultado unos altos índices de supervivencia.

En los debates sobre el cultivo de larvas se dedicó especial atención al suministro de la Artemia para alimento de larvas. Son más de 60 las cepas de Artemia salina en todo el mundo y existen muchos recursos inexplotados. Se propuso que la FAO colaborase en la recogida de información sobre dichos recursos. Deben llevarse a cabo ulteriores estudios sobre la biología y la ecología de Artemia que sirvan de base para una producción y explotación más eficientes en ambientes naturales o artificiales. Con objeto de conservar las existencias disponibles hace falta elaborar procedimientos más eficaces y más rentables para el desarrollo y el aprovechamiento de quistes de Artemia.

En varios países se está trabajando para identificar sustitutos apropiados de la Artemia y ya se han logrado algunos éxitos. Se han experimentado con resultados muy satisfactorios el Gammarus, el Brachionus y quironómidos. Deben formentarse ulteriores empeños en este sentido.

En la cría de camarones para el mercado ha habido recientemente la tendencia a un monocultivo intensivo. En algunos países asiáticos se han conseguido aumentos en el rendimiento por superficie unitaria en estanques de aguas salobres mediante la mejora de las prácticas tradicionales. El P. monodon promete mucho en Asia, donde se ha obtenido una producción satisfactoria en el cultivo en estanques con el empleo de formas juveniles silvestres. Con el desarrollo de métodos sencillos de maduración y desove, es probable que el cultivo del P. merguensis se intensifique en la mayoría de los países del Asia sudoriental.

En el Japón y en los Estados Unidos se está tratando de introducir técnicas para el cultivo más intensivo de camarones. Se ha ideado un sistema de agua corriente que produce de 20 a 30 toneladas por hectárea por año y 4 toneladas por año-hombre. En los Estados Unidos de América se han ensayado unidades de cría de ciclo cerrado. En ambos casos, el impedimento principal estriba en el costo correspondiente.

Se han logrado progresos notables en el establecimiento de dietas compuestas para camarones, que dan buenos resultados en cuanto a su respuesta en el crecimiento y costos eficaces. Sin embargo, en general parece ser necesario dedicar mayor atención a la producción de alimentos naturales para camarones criados en estanques y la adopción de regímenes alimentarios combinados mediante el empleo de sistemas ecológicamente equilibrados con una alimentación suplementaria. En algunos centros de Asia y de América Latina se están haciendo ensayos sobre este sentido. Al considerarse la nutrición y la alimentación se señaló que habrán de tenerse en cuenta las posibles diferencias entre diversas especies de camarones. Hay algunos indicios de diferencias significativas en las necesidades proteínicas entre los camarones cultivados. Esto puede ser aplicable también para las necesidades ecológicas. Por consiguiente, se exhortó volver al estudio de la biología fundamental de los camarones luego de varios años de concentración de esfuerzos en las técnicas de cultivo.

La experiencia recogida en la “piscicultura en aguas marinas” o el fomento de las “pesquerías basadas en cultivo” para el caso de los camarones en el Mar Interior del Japón demuestra que el factor principal que limita la supervivencia de las formas juveniles liberadas en el mar es la depredación intensiva por algunas especies de peces. Para salvar este riesgo se han ideado “esteros artificiales” con objeto de controlar las condiciones ambientales e impedir la depredación de las formas juveniles relativamente sedentarias.

No se cuenta todavía con análisis económicos detallados del cultivo de camarones en situaciones diferentes, pero es evidente que un gasto importante de producción en los sistemas intensivos es el costo de los piensos. En vista de su gran trascendencia para el éxito de las actividades piscícolas, es necesario concentrar un mayor empeño investigativo en producir piensos menos costosos y mejorar la eficiencia de conversión de los mismos. Como ya se ha señalado, la rentabilidad de la camaronicultura en muchas zonas del Japón obedece primordialmente al precio elevado de los camarones vivos en el país. Lo que ha permitido a los piscicultores aplicar métodos de cultivo intensivo que llevan consigo fuertes inversiones de capital y altos costos de producción.

Cultivo del Macrobrachium

La propagación artificial del camarón de agua dulce Macrobrachium rosenbergii en Malasia en 1962 suscitó un interés en todo el mundo por el cultivo de este camaron grande y actualmente se llevan a cabo en varios países investigaciones para desarrollar un sistema económicamente viable de cultivo. En estos momentos pasan de 20 las organizaciones dedicadas a estudios del Macrobrachium en los Estados Unidos solamente. En el Hawaii (EE.UU.) se han logrado grandes mejoras en las técnicas de cría de larvas, a lo que ha seguido el establecimiento de un reducido número de piscifactorías comerciales. En el Asia sudoriental, y sobre todo en Tailandia, están en aumento las pequeñas piscifactorías privadas y las actividades de maduración de camarones. En los países desarrollados se está insistiendo en los sistemas de cultivo intensivo, siendo el alto costo de los piensos uno de los principales problemas con que se tropieza en su aplicación. Se han empleado piensos formulados para el cultivo de M. rosenbergii en las fases larval y juvenil, pero los éxitos conseguidos con las larvas han sido limitados.

Se han ensayado las posibilidades de cultivo de una docena de especies de Macrobrachium, pero hasta la fecha la especie más ampliamente utilizada es el M. rosenbergii. Han demostrado también un marcado potencial acuícola el M. lanchesteri y el M. malcolmsonii.

Langostas y cangrejos

El cultivo de la langosta americana Homarus ha sido objeto de atención más concertada en estos últimos años. Es posible criar esta especie de forma rutinaria en cautividad. El tiempo del aparemiento a la incubación de los huevos se ha reducido a ocho meses en laboratorio freate a dos años en aguas libres. La técnica del cultivo larval se ha perfeccionado considerablemente y se ha obtenido un 70–80 por ciento de supervivencia. La cría en sistema cerrado con alimentación automatizada ha dado resultados muy alentadores. En diez días se ha conseguido a 22°C el cultivo de formas postlarvales a través de cuatro fases larvales. Debido a sus hábitos caníbales se han adoptado para las formas postlarvales diversos expedientes para mantenerlas separadas. Se han experimentado diversos tipos de sistemas para ello, como la disposición de tanques superpuestos con suministro de agua desde abajo en Bodega Bay y el sistema circular con suministro de agua desde arriba como en San Diego. La experiencia ha demostrado que, calentando el agua a 22°C, puede reducirse el tiempo para producir una langosta comercializable de 450 g de 7–9 años en el mar a unos 2 años. Así pues, la clave para la cría comercial de la langosta americana puede estribar en el suministro de suficientes cantidades de agua caliente a bajo costo. Se están evaluando diversos medios de proporcionar calor a bajo costo, en particular sistemas cerrados, reutilización parcial de agua junto con el tratamiento de desechos y aprovechamiento de aguas residuales de centrales térmicas. Se han hecho progresos en la definición de las necesidades proteínicas y de ácido graso del H. americanus. Se está trabajando en la formulación de dietas baratas con mejores caracteristicas de crecimiento, pero hace falta evidentemente ocuparse más de la composición de los piensos y de su estabilidad.

Se han conseguido híbridos de H. americanus y de la langosta europea H. gammarus y se están evaluando ahora las caracteristicas de la progenie. Se ha informado de la cría selectiva de langostas ciegas, que crecen un 35 por ciento más rápidamente que las corrientes. Lo que parece indicar que en 12–15 meses se podría producir a 22°C una pieza de 500 g. Si se dispusiera de un suministro suficiente de agua caliente a un costo razonable, podría resultar posible la producción de Homarus de talla comercializable a un costo competitivo. Por consiguiente, diríase que los trabajos experimentales han alcanzado una fase en que hace falta iniciar operaciones experimentales para apreciar su viabilidad económica.

Aunque gran parte de los trabajos recientes de cultivo de la langosta se han referido a la langosta americana, también se han efectuado en los Estados Unidos, Australia y las Bahamas algunos estudios acerca de la posibilidad de cultivar la langosta espinosa. Como quiera que esas langostas espinosas no tienen hábitos caníbales, su cría debería ser más fácil. En las Bahamas y Tahití se han utilizado para cultivo experimental formas postlarvales y juveniles sacadas de lagunas. Hay noticias de que pueden criarse hasta alcanzar una talla comercial de unos 500 g en más o menos un año. Queda todavía mucho por hacer para lograr su reproducción en cautividad y el cultivo de larvas en condiciones controladas.

Ahora bien, para la pequeña acuicultura a base de formas juveniles en aguas libres en algunos países del sudeste asiático, parece que los progresos conseguidos en el cultivo de cangrejos han sido sumamente limitados. El carácter canibalino de los adultos constituye uno de los principales problemas y están todavía por encontrarse los medios económicos para impedir esto o conseguir índices mínimos de mortalidad. Varios grupos de investigación están trabajando actualmente en la reproducción y cultivo larval de diversas especies.

(Sección 3)
Cultivo de moluscos

Presidente:P. Korringa
Relator:K. Mackay

Miembros de panel

J.B. Glude:Ostricultura
A.M. Figueras:Mitilicultura
S. Mizumoto:Ostricultura perlífera
P. Korringa:Aspectos económicos de la mitilicultura
K. Chew:Potencial de expansión de la mitilicultura
D.A. Hunt:Depuración de los moluscos

Documentos pertinentes:
FIR:AQ/Conf/76/R.3, R.7, R.11, R.13, R.16, R.19, R.34,
/E.7, E.28, E.37, E.52, E.58, E.69

Situación actual del cultivo de moluscos

Los moluscos constituyen un grupo importante de organismos cultivados y contribuyen actualmente a la producción acuícola con más de 1 millón de toneladas. Ofrecen el mejor medio inmediato de fomentar la acuicultura en aguas marinas. Al ser buenos convertidores de productos primarios, poseen varias ventajas sobre muchas de las otras especies cultivadas y, por lo general, los costos de producción son relativemente bajos. Mientras la mayoría de las expecies se crían para el consumo humano, algunas en cambio se emplean como pienso; así ocurre, por ejemplo, con los mejillones en Tailandia. El cultivo de las ostras y de otros moluscos para la producción de perlas, que tuvo su origen en el Japón, se ha extendido a otros países como China y Australia. A partir de 1966, en que la producción de perlas alcanzó su nivel máximo, la industria ha declinado notablemente. Se achaca esto a las técnicas de producción en masa adoptadas y al consiguiente deterioro de la calidad de las perlas. La perlicultura se ha afectado adversamente también por la contaminación de las aguas, que causa una alta tasa de mortalidad de las ostras perlíferas y el deterioro en la calidad de las perlas.

Las ostras y los mejillones son los moluscos más importantes que se cultivan actualmente en gran escala. Las almejas, los berberechos, las orejas de mar y las vieiras se cultivan en algunos países. Aun cuando la contaminación del medio ambiente y problemas de diversa índole han afectado la producción ostrícola de algunas regiones, la producción total en el mundo está decisivamente aumentando. Siguen empleándose todos los métodos corrientes ideados a lo largo de los años, pero se está adoptando el cultivo separado del suelo en más zonas que antes. El método de palangres flotantes permite el aprovechamiento de zonas menos protegidas para la producción de ostras y mejillones. Los palangres ofrecen menos resistencia a las olas y el viento y quedan menos expuestos a los peces depredadores. El costo de equipo no es superior al de las balsas, pero los palangres permiten más flexibilidad. Hace falta más técnica para el diseño y construcción de instalaciones para el cultivo de moluscos. Para obtener rendimientos satisfactorios se han de adoptar también métodos de incremento de la producción primaria tales como la fertilización.

Por lo que se refiere a las especies utilizadas para el cultivo, se ha llevado a cabo la importación en gran escala de Crassostrea gigas en Europa, sobre todo en Francia, para mantener las poblaciones de ostras diezmadas por una amplia mortalidad en las especies locales. Se están analizando para su posible cultivo cuatro nuevas especies de ostra de manglares, a saber: Crassostrea rhizophorae en Cuba, C. tulipa en Sierra Leona, C. braziliana en Brasil y C. belcherii en Sabah.

Las tendencias más significativas en cuanto a técnicas son el empleo de criaderos para producir semilla, los comienzos de la modificación genética de poblaciones, y los experimentos llevados a cabo para cultivar ostras hasta que alcanzan una talla comercial en un medio ambiente controlado. Actualmente existen en los Estados Unidos más de 12 viveros comerciales para el cultivo de ostras. En Virginia (EE.UU.) se han desarrollado estirpes de ostras resistentes al haplosporidio Minchinia nelsoni, así como estirpes con mejor forma de concha que dan un mayor rendimiento en carne. En la sesión se informó del cultivo de ostras en ciclo cerrado en la Universidad de Delaware (EE.UU.).

Mitilicultura

Cada vez se va extendiendo más el interés por la mitilicultura, siendo ahora más las especies que entran en juego. El cultivo de Perna perna en Venezuela, Mytilus edulis aoteanus y P. canaliculus en Nueva Zelandia constituyen nuevos avances. En Chile se ha demostrado que el Choromytilus choro y el M. edulis chilensis, que son grandes especies, crecen más rápidamente que el M. edulis.

En la mitilicultura se emplean cinco tipos de técnicas, que se adaptan a las condiciones hidrográficas y socioeconómicas de cada localidad. Comprenden el cultivo sobre el fondo según se practica en los Países Bajos, el llamado cultivo en parques (“bouchot”) empleado en la costa atlántica de Francia, el cultivo en balsas en España, el cultivo en bastidores que se practica en Italia y Yugoslavia y el sistema de colectores sumergidos de bambú adoptado en las Filipinas. Todos estos sistemas presentan sus ventajas y sus inconvenientes y las condiciones socioeconómicas determinan en buena parte el sistema de cultivo adoptado en una determinada área.

Un sistema como el practicado en los Países Bajos, en que se emplean embarcaciones más bien grandes equipadas para la pesca y siembra de mejillones, exige empresas de dimensiones lo bastante grandes para hacer remuneradora la acuicultura, mientras que el sistema usado en las Filipinas funciona a pequeña escala, haciendo posible, por ejemplo, la explotación de tipo familiar.

El cultivo sobre el fondo, practicado en los Países Bajos, ofrece la ventaja de que puede mecanizarse hasta un alto grado, lo que lleva a una alta producción por hombre. Existe un inconveniente, que consiste en que los cangrejos o la estrella de mar, que son ambos depredadores bentónicos, así como el parásito Mytilicola intestinalis, puede llegar más fácilmente a los mejillones. El cultivo en suspension, utilizando una balsa en zonas con un gran rango de marea, o un bastidor cuando ese rango es pequeño, ofrece la ventaja de que pueden cultivarse los mejillones donde las aguas son bastantes ricas en plancton pero donde los depósitos del fondo son demasiado blandos y lodosos para permitir la siembra de mejillones.

Entre los inconvenientes para los cultivos en suspensión están las reducidas posibilidades de mecanización y la incrustación de las cuerdas de mejillones por ascidios, percebes, hidroides, briozoarios y esponjas.

En estos años últimos ha ocurrido en España un gran aumento de la producción. El aumento de la producción mundial de mejillones de 300 000 a 400 000 toneladas al año se debe principalmente al auge de la industria española. Un 40 por ciento de la producción española va a parar al mercado de mejillones frescos y el resto se elabora. La mayor densidad de mejillones que se consigue con el cultivo en bateas o balsas crea problemas por razón de los detritos que se acumulan en las cercanías de las balsas. Se sugirió que se estudiase este problema para solucionarlo debidamente.

Existen sin duda grandes posibilidades para la introducción de la mitilicultura en países donde existen lugares adecuados. Pero la comercialización y promoción de un producto mitilícola puede presentar problemas en algunos países donde su aceptación por parte del consumidor es baja. Las condiciones de producción son por lo general favorables en zonas tropicales donde las temperaturas marítimas son elevadas y los costos de la mano de obra relativamente bajos. Aunque se cuenta con la tecnología básica para la producción, hace falta mejorar las técnicas actuales y desarrollar otras nuevas para resolver los problemas con que se enfrentan los productores. En la sesión se sugirió el establecimiento de una comisión internacional bajo los auspicios de la FAO para examinar los problemas y planificar los estudios necesarios de orden biológico, técnico, económico y regulador o administrativo.

Depuración de los moluscos

La calidad bacterial de los productos reviste especial importancia en el cultivo de moluscos porque en muchos países se consumen crudos. Esto ha llevado a la adopción de normas de calidad para productos en algunos países y normas sobre calidad del agua en otros. Muchas veces se obliga a la depuración o purificación controlada de los moluscos recogidos de aguas contaminadas. La industria marisquera adopta a veces un procedimiento análogo para refrescar, acondicionar o eliminar la arena y materias extrañas antes de la comercialización del producto.

La vieja técnica del tratamiento con cloro está siendo substituída por tratamiento de luz ultravioleta u ozono. Para el mantenimiento de condiciones favourables durante el proceso de depuración de los mariscos se afirma la necesidad de un diseño y funcionamento de una planta depuradora. La prueba bacteriológica es el único método para determinar si ha tenido lugar efectivamente la depuración. Aunque se han efectuado varios estudios, no se ha establecido el número máximo admisible de partículas virales que pueden tolerarse en los mariscos cosechados para ser depurados. Varían las normas microbiológicas recomendadas o adoptadas en los distintos países. En cambio, se acepta generalmente la necesidad de seleccionar aguas no contaminadas para el cultivo de moluscos y la depuración de los productos si las aguas están contaminadas.

(Sección 4)
Integración de la acuicultura con la agricultura y la producción animal

Presidente:S.W. Ling
Relator:V. Gopalakrishnan

Miembros de panel

E. Woynarcvich:Combinación de la acuicultura con la ganadería
M. J. Vincke:Piscicultura en arrozales
K.G. Rajbanshi:Problemas asociados con la combinación de la acuicultura, la agricultura y la ganadería
S.W. Ling:Posibilidades de expansión de la acuicultura combinada con la agricultura y la ganadería

Documentos pertinentes:
FIR:AQ/Conf/76/R.6, R.10, R.19, R.22, R.35,
/E.17, E.20, E.29

Se prevé que buena parte de la acuicultura del futuro estará estrechamente relacionada con el desarrollo rural integrado en los países en desarrollo, donde tienen alta prioridad nacional la mejora de las condiciones de vida de las problaciones rurales. En la mayor parte de esos países constituyen problemas importantes el subempleo y los bajos ingresos de los agricultores; la experiencia de Asia ha demostrado claramente que la combinación de la acuicultura con la agricultura y/o ganadería puede ser un medio muy eficaz de resolverlos. En la sesión se intentó, por consiguiente, una evaluación de las prácticas actuales y se examinaron las posibilidades de expansión en el futuro.

Combinación de la acuicultura con la ganadería

El reciclaje de desechos animales mediante la acuicultura es una práctica difundida en China, combinándose la piscicultura con la producción de otros animales. En muchos países de Europa oriental se crían patos y gansos junto con peces, práctica ésta que se ha implantado satisfactoriamente con carácter experimental en algunos países asiáticos y africanos. En la cría de patos con peces, el efecto fertilizantes de los excrementos de las aves incrementa la productividad biológica y, por consiguiente, la producción de peces. La experiencia de Europa oriental indica que en una hectárea de estanque pueden criarse unas 500 aves. Se estima que producen unas 3 toneladas de estiércol de pato por año, lo que a su vez puede contribuir a una mayor producción de 120–180 kg de pescado.

Con este tipo de actividad se ha informado que en Taiwán, Provincia de China, se han obtenido promedios anuales de producción de hasta 3 500 kg/ha. La experiencia de Hungría ha demostrado que el cultivo de patos con peces puede utilizarse para mejorar los suelos salinos y hacerlos idóneos para la labranza.

En China, el estiércol de cerdo es un producto de las porquerizas tan importante como la carne, el jamón y el tocino. También en otros países donde se ha experimentado la piscicultura junto con la cría de cerdos, la operación se ha demostrado un medio eficaz para la eliminación de desechos con grandes economías en los costos de fertilizantes para la producción piscícola. Pero ha de tenerse especial cuidado para evitar la contaminación de las aguas de los estanques y su polución por organismos infecciosos. El mantenimiento de condiciones sanitarias cobra especial importancia en este tipo de operación.

Uno de los problemas que se encuentran cuando se quiere combinar la cría de cerdos o patos con la acuicultura es la dificultad de integrar la competencia necesaria en piscicultura y zootecnia. Interesa mantener equilibradas ambas técnicas pues una concentración excesiva en una puede redundar en perjuicio de la otra. Por ejemplo, en la cría de peces con patos cabe la posibilidad de producir una tonelada de carne de pato cada 45–50 días, lo que puede proporcionar al cultivador una entrada de dinero más frecuente que con los peces, que podrá capturar sólo a intervalos menos frecuentes. Esto puede inclinar a prestar más atención a los patos que a los peces. En cambio, muchas veces ocurre que en semejantes empresas se dispone de instalaciones suficientes para factorías y criaderos mientras que se tropieza con dificultades para conseguir anadejas de la calidad justa cuando se necesitan. Durante los debates sobre este punto se subrayó la necesidad de un manual práctico sobre cría conjunta de peces y patos.

Combinación de la acuicultura con la agricultura

La modalidad más común de acuicultura con agricultura es el cultivo combinado de peces y arroz. Fundamentalmente son muchas las ventajas que ofrece la combinación de estas dos formas de producción alimentaria. Pero, como el cultivo arrocero es lo que más interesa, la piscicultura tiene que adaptarse a los requisitos para la producción de arroz como nivel hídrico, avenamiento, recolección, etc. La piscicultura en arrozales, y en menor grado un cierto tipo de camaronicultura en arrozales, ha existido en algunos países asiáticos durante muchos años. Se ha experimentado en varios países de Africa y se practica ampliamente en Madagascar. Por lo menos cuatro países europeos, dos latinoamericanos y algunos de los estados sureños de los EE.UU. han adoptado este tipo de cultivo con carácter limitado. Según la índole y el nivel de las operaciones, la producción íctica oscila entre los 100 y los 2 250 kg/ha. En ninguno de esos países ha habido expansión de la piscicultura en arrozales en los últimos años; antes por el contrario, ha habido indicios concretos de baja en muchos. Entre las principales razones de esta baja están la aplicación de dosis elevadas de fertilizantes y de plaguicidas y herbicidas persistentes, un mayor empleo de variedades cortas de arroz, de gran rendimiento, en arrozales con bajos niveles hídricos, y la parcelación de los arrozales en algunos países debido a las leyes sobre colonización de tierras y sucesión. Pero los posibles beneficios que derivan del empleo de los arrozales para piscicultura en países en desarrollo, que están tan terriblemente necesitados de aumentar la producción de proteínas animales, son tan grandes que hay que resistir a la tentación de que las prácticas modernas de cultivo arrocero son incompatibles con la piscicultura. Aunque sólo fuera pequeño el porcentaje de arrozales actuales de regadío que se aprovechase con ese fin, sería considerable el consiguiente aumento de producción. Hay que estudiar, por lo tanto, los posibles medios de conciliar estas necesidades contrastantes al objeto de arbitrar una tecnología apropiada de cultivo combinado. Como se señaló en la Sesión I de la Conferencia hay noticias ya de algunos progresos en cuanto al desarrollo de cepas arroceras resistentes a los insectos que pueden consentir la reducción o la eliminación del empleo de insecticidas. También parecen prometer mucho la aplicación de los insecticidas a la raíz y el empleo de fertilizantes previamente fermentados.

Combinación de la acuicultura con la agricultura y la ganadería

Aunque en la mayoría de los casos se intenta combinar la acuicultura con la agricultura o la ganadería, son contados los casos en que se practican sistemas integrados donde se combinen las tres. Estos sistemas ofrecen muchas posibilidades de empleo provechoso de estanques y terrenos adyacentes para la producción de peces, hortalizas, cereales, aves de corral, cerdos e incluso ganado. En algunas zonas se puede practicar incluso la silvicultura junto con la cría de peces en estanques. Dichos sistemas son de especial importancia en los programas de desarrollo rural y merecen el apoyo de los distintos gobiernos interesados y de los organismos internacionales de financiamiento. Una buena planificación de las diversas actividades será esencial para poder integrar el sistema y ejecutarlo armoniosamente con objeto de alcanzar la producción máxima y una utilización óptima de recursos. Hay que proveer a los servicios necesarios de infraestructura y apoyo además de un financiamiento suficiente y los conocimientos correspondientes de gestión. Deben demostrarse los beneficios que se derivan de integrar varias formas de cría de animales, plantas y peces y habrán de establecerse sus posibles rendimientos proteínicos.

(Sección 5)
La acuicultura en canales, jaulas y cercados

Presidente:V.R. Pantulu
Relator:A.G. Coche

Miembros de panel

J. Kato:Diseño de instalaciones acuícolas
D. Møller:Cultivo en jaulas y cercados
M. Delmendo:Aspectos económicos comparativos del cultivo en jaulas, canales y cercados
V.R. Pantulu:Posibilidades de expansión del cultivo en jaulas y cercados en los países en desarrollo

Documentos pertinentes:
FIR:AQ/Conf/76/R.15, R.20, R.26, R.37,
/E.5, E.10, E.19, E.30, E.32, E.35, E.43, E.51, E.53, E.54, E.72, E.73

El cultivo de peces en jaulas, cercados, canales, u otros tipos de sistemas acuícolas en agua en movimiento es relativamente viejo en algunas partes de Asia. Sin embargo, su importancia y aplicación están cobrando especial actualidad en las condiciones de hoy día. Gran parte de la acuicultura en el presente se realiza sobre base terrestre y la disponbilidad de fuentes cercanas de abastecimiento suficiente y apropiado de agua se está convirtiendo rápidamente en un elemento limitante en los países industrialmente avanzados, así como en algunos de los países en desarrollo del mundo. En un futuro no muy lejano tropezarán probablemente con una situación parecida otros países, lo que ha dado lugar a lo que puede calificarse como el redescubrimiento de tales sistemas. A traves de experimentaciones y con la introducción de innovaciones estos se han mejorado muy considerablemente y se han adoptado a escala comercial en muchos países desarrollados.

Lugares para el cultivo en jaulas y cercados

El cultivo en jaulas o cercados se realiza generalmente en bahías protegidas, lagos, embalses, riachuelos o canales de riego. En la mayoría de los países se dispone todavía de muchos lugares para estos tipos de explotación piscícola, pero en las zonas donde se han incrementado las actividades de cultivo el hacinamiento de jaulas o la construcción de demasiados cercados han afectado de ordinario la circulación de las aguas y el aumento de cieno. Se han dado también casos en que han surgido graves problemas de contaminación de las aguas debido al hacinamiento de jaulas en zonas cercadas. Por consiguiente, se tiende ahora a trasladarlas a mar abierto, lo que supone la entrada en juego de muchos elementos técnicos. En Japón se realizan estudios para desarrollar rompeolas flotantes adecuados de los tipos rígido y flexible para su instalación frente a las costas. En Japón ha estado en funcionamiento por algún tiempo una “granja de cultivo marino” de carácter experimental cercada por una red, y que produce unas 500 toneladas de pez limón (Seriola) por año. Esta se halla sumergida como medida protectiva contra los tifones. Para la ubicación de estas instalaciones intervienen de modo especial consideraciones de orden jurídico y ambiental.

Cultivo en jaulas y cercados

En los últimos años se han construido y utilizado satisfactoriamente jaulas y cercados de distintos tipos. Los salmones (Oncorhynchus, Salmo), las truchas (Salmo spp.), bagre (Ictalurus) y pez limón son las especies más comunmente utilizadas para el moderno cultivo en jaulas. En las prácticas de cultivo tradiconales de algunos países asiáticos se utilizan especies locales de bagre y carpa común. En estos últimos años se ha desarrollado en Filipinas el cultivo del sabalote en corrales de forma extensiva. En varios lugares también se ha realizado el cultivo de tilapia en jaulas, pero a pequeña escala. Se consideró aplicable en países en desarrollo el método de cultivo en jaula de red flotante adoptado en el Japón, que arroja una producción de unas 100 000 toneladas anuales provenientes de 7 000 jaulas. Se está prestando ahora especial atención a los problemas que representan la incrustación y la erosión de las redes. Problemas éstos que en la República Federal de Alemania ya se han superado mediante el empleo de jaulas esféricas rotatorias. En la mayoría de los casos, especialmente en el cultivo en jaulas, la producción depende en su mayor parte de la eficiencia alimentaria. También constituyen factores importantes la naturaleza del sitio y elementos ambientales, sobre todo cantidad de oxígeno disuelto, velocidad y circulación del agua. Los avances modernos en estos tipos de cultivo se limitan mayormente a los países desarrollados. Es una excepción el cultivo del sabalote en corral tal como se practica en las Filipinas, que se ha extendido notablemente en corto tiempo. Los principales obstáculos a una aplicación más amplia de estos sistemas en otros países en desarrollo parecen ser la falta de financiamiento suficiente, de disponibilidad de buenos piensos y la falta de apoyo técnico. Hace falta también demostrar las ventajas de los métodos modernos de cultivo en jaulas, cercados/corrales y canales, para lo cual deberán de organizarse proyectos piloto en localidades clave. Durante los debates sobre este tema se sugirió que se preparase un manual sobre cultivo en jaulas, en que se incluyesen detalles sobre diferentes diseños de jaulas, técnicas de cultivo y aspectos económicos de las correspondientes actividades. El representante de “The Commercial Fish Farmer and Aquaculture News” informó que su revista va a publicar una serie de artículos sobre cultivo en jaulas a finales de este año y que les será muy grato incluir un catálogo de diseños de jaulas.

Aspectos económicos comparativos del cultivo en jaulas, cercados y canales

Aunque los cultivos en jaulas, cercados/corrales y canales pueden aplicarse a la producción de peces y mariscos, la economía de las pertinentes actividades será un elemento importante para su adopción en mayor escala. De los tres métodos, los canales exigen los máximos costos iniciales de capital y las jaulas los mínimos. En cambio, una vez se han amortizado los costos de capital, el sistema de cercados y corrales utilizados en cultivo extensivo suponen los costos anuales más elevados. De aquí la necesidad de estudios tendentes a reducir los costos de capital sin pérdida de eficiencia o aumento de los costos de mantenimiento y de explotación anuales. En todos los tres métodos, el costo de los piensos es la mayor partida anual de gastos de producción, los cuales promedian un 55 por ciento. Para reducir estos costos de alimentación, tal vez se pueda recurrir al empleo de especies herbívoras o que se nutren de plancton, pero esto es posible sólo en aguas de alta producción primaria como en Laguna-de-Bay, Filipinas. La mano de obra constituye un costo relativamente alto en el cultivo de cercado por razón de los costos de recogido del cosecho. La protección de la población íctica contra la pesca furtiva o los hurtos constituye un problema general, cuyo costo para solucionarse puede ser elevado.

No parece haber diferencia significativa entre los tres tipos de cultivo en cuanto a los aspectos biológicos, como conversión de piensos, tasa de crecimiento y supervivencia, se la cualidad del agua es favorable y se aplican debidamente las técnicas de cultivo.

Al debatir las posibilidades de expansión mundial que ofrecen estos tipos de cultivo intensivo, la sesión consideró de especial importancia las lagunas subtropicales y tropicales. Con el fin de atender la creciente demanda de pescado en las zonas urbanas, sería ventajoso establecer estos sistemas de cultivo intensivo en las proximidades de pueblados y ciudades. Se sugirió que se estimulara a los planificadores de ciudades en el futuro a incorporar instalaciones de piscicultura intensiva en sus planes. En los países en desarrollo donde se adoptan actualmente estas prácticas deben tomarse medidas para prestar el necesario apoyo técnico y monetario a los piscicultores que operan esas instalaciones. Debe proporcionarse apoyo técnico para establecer molinos de alimentos que fabriquen piensos a base de ingredientes indígenas, instalar criaderos que produzcan una fuente de semilla confiable e inducir a los bancos a adelantar préstamos. En otros países donde todavía no se han adoptado estos sistemas de cultivo, deben ejecutarse proyectos de carácter piloto.

(Sección 6)
Acuicultura en agua recirculada y reciclaje de desechos en la acuicultura

Presidente:G.H. Allen
Relator:J.E. Stewart

Miembros de panel

G.B. Allen:Reciclaje de desechos mediante la acuicultura
J. Tanaka:Empleo del calor residual en la acuicultura
R. Mayo:Empleo de agua recirculada

Documentos pertinentes:
FIR:AQ/Conf/76/R.19, R.30,
/E.3, E.9, E.18, E.19, E.21, E.22, E.23, E.27, E.29, E.37, E.41, E.51, E.59, E.62

Reciclaje de desechos mediante la acuicultura

El empleo de ciertos tipos de desechos domésticos y animales en la piscicultura es una vieja práctica en Asia y persiste en por lo menos algunos de los países de la región. Esto podría denominarse utilización planificada de desechos. También ha existido el aprovechamiento no planificado de aguas residuales, que ha estado aumentando constantemente en el último decenio. Las aguas residuales en los sistemas de abastecimiento de agua potable en todo el mundo, sobre todo en los países industrializados, han alcanzado tal grado que existen ahora serias preocupaciones sobre sus posibles efectos nocivos. Las actitudes y los enfoques ante este problema han atravezado diversas fases y hoy día es ya cosa aceptada que hay que analizar sus efectos negativos al igual que los positivos. Los múltiples y exitosos programas de recuperación de aguas residuales para su potabilización aceptados por las autoridades sanitarias y el público en general han hecho posible ahora analizar objetivamente el aprovechamiento de las aguas residuales como medio para la piscicultura y como fuente de nutrientes para la producción de alimentos para peces o mariscos. En algunas partes del mundo está aumentando desde luego el aprovechamiento planificado de aguas residuales, especialmente las de origen doméstico. Son muchos los factores que han contribuido a un mayor interés por el empleo de aguas residuales en la acuicultura. Los más importantes son:

  1. escasez de fertilizantes y fuentes de proteínas a bajo costo para piensos de peces,

  2. demostración satisfactoria de la policultura como sistema eficaz de tratamiento de desechos,

  3. mayor evidencia cada vez más de que un sistema bien administrado de acuicultura a base de aguas residuales puede proporcionar unas condiciones ambientales adecuadas para los peces, y

  4. el hallazgo de que son de mejor calidad las descargas provenientes de sistemas de tratamiento de aguas residuales en lagunas con peces.

Pese a todo ello, los acuícolas tropiezan con problemas, especialmente en la utilización de desechos domésticos. Hay que tener en cuenta la preocupación por la posible acumulación de patógenos humanos, especialmente virus, y su transmisión a los consumidores. Se han ideado técnicas de depuración, por lo menos para los moluscos. Hasta ahora no se han encontrado pruebas que demuestren que el pescado cultivado en esas aguas haya sido nocivo cuando se consume cocido, pero persisten los temores. Es necesario claramente, por lo tanto, realizar estudios con la colaboración activa de personal sanitario para establecer la seguridad de los productos. En muchas regiones del mundo, problemas de carácter no biológico pueden limitar seriamente la aceptación de productos criados en aguas residuales de origen doméstico a causa de razones sociales, estéticas o culturales; se han desplegado esfuerzos para organizar programas con que poder salvar esos impedimentos para su utilización planificada, controlada y segura. Como elemento de una estrategia para incrementar el empleo de aguas residuales en la acuicultura, se sugirió que, cuando no se pueda asegurar una depuración eficaz, se concentren todos los esfuerzos en criar productos no destinados al consumo humano directo, por ejemplo, peces para cebo, especies para pienso, formas juveniles para su ulterior cultivo en otros ambientes y alimentos para las fases larvales de especies cultivables. Tal vez haya que recurrir a la asistencia activa de sociólogos para analizar las actitudes del público y formular procedimientos científicamente correctos y sociológicamente aceptables para promover la aprobación pública de los mismos, especialmente en zonas donde hay necesidades apremiantes de agua, fertilizantes y alimentos. Como por lo general los riesgos a la salud pública provienen de comer productos crudos o preparados indebidamente, los proyectos acuícolas a base de aprovechar aguas residuales deben comprender un programa eficaz de educación del consumidor sobre formas de manipular y cocer productos acuáticos cultivados en aguas residuales para romper el ciclo de patógenos o parásitos del hombre.

En una sesión del grupo de trabajo acerca del tema se debatieron y aprobaron las recomendaciones formuladas por la Conferencia Internacional sobre la Renovación y Reciclaje de Aguas Residuales mediante Sistemas Acuáticos y Terrestres en Bellagio, Italia (18–21 julio de 1975). Se estimó que éstas servían de base para una mayor seguridad y mejores oportunidades para el aprovechamiento de aguas residuales en acuicultura.

Empleo de calor residual en acuicultura

El aprovechamiento del calor residual en acuicultura es un fenómeno relativamente nuevo, motivado por la necesidad de:

  1. fuentes baratas de calor para intensificar el crecimiento y supervivencia de organismos cultivados en climas templados y boreales, y
  2. control de la contaminación térmica.

Con el desarrollo industrial y la construcción de centrales térmicas y nucleares está creciendo también constantemente la disponibilidad de descargas de aguas calientes. En varios países se han realizado considerables progresos en los últimos 10 a 15 años en lo que se refiere a empleos provechosos de las descargas. En el Japón, el agua de refrigeración que sale de las centrales de energía eléctrica, y que por término medio está a 7°C sobre la temperatura del agua ambiente, suele emplearse en el cultivo de camarón kuruma (Penaeus japonicus) y pez limón (Seriola quinqueradiata) y en la producción de semillas de especies como orejas de mar (Haliotis discus hannai) y del besugo rojo (Pagrus major). En Hungría, se ha reducido considerablemente la edad de primera madurez de las carpas chinas mediante su cultivo en descargas de aguas calientes. En ambientes de este tipo aumenta el consumo alimentario y se consiguen mayores tasas de crecimiento como prueba de una mejor eficiencia en la conversión de los alimentos.

No todas las descargas termales serán necesariamente limpias o seguras para las especies cultivadas. Puede resultar difícil encontrar lugares adecuados para la acuicultura en las proximidades de centrales de energía eléctrica. Las medidas de interrupción del funcionamiento de las centrales o de carácter anti-incrustaciones puede hacer arriesgada una acuicultura practicada en conjunción con ellas. A menudo existe el temor de que los productos acuícolas cultivados en descargas de centrales nucleares habrán acumulado niveles nocivos de radionúclidos. Hemos enumerado algunos de los impedimentos y obstáculos, pero por lo general se pueden superar mediante una buena planificación conjunta que saque el máximo partido a las oportunidades y reduzca los riesgos y los costos.

Al principio de la fase de diseño de una central eléctrica debe pensarse en las probables necesidades técnicas de una instalación acuícola que aproveche las descargas termales, de suerte que no haya que renunciar luego a ella, cuando está en fase avanzada la construcción de la central, debido a lo prohibitivo del costo de retromodelación u otros cambios costosos del proyecto. Esta previsión podría incluir, por ejemplo, el empleo de ozono en lugar de cloruro u otros biócidos para impedir incrustaciones y suciedad en las rejillas de admisión, o la utiliazación de titanio en lugar de latón u otras aleaciones como material de revestimiento de los tubos del condensador.

Se deben realizar estudios comparativos detallados sobre las implicaciones ecológicas, sociales, económicas y técnicas de distintas instalaciones acuícolas basadas en las descargas termales, para proporcionar así información práctica a los correspondientes organismos gubernamentales con la finalidad de ayudarles en su futura planificación.

Han de efectuarse también estudios sobre los posibles riesgos y mecanismos fisiológicos de acumulación de radionúclidos, metales pesados u otras substancias en los peces o mariscos cultivados en descargas termales de centrales eléctricas, teniendo en cuenta inclusive las repercusiones sanitarias y los posibles métodos correctivos tales como la depuración.

El procedimiento más idóneo para alcanzar los objetivos arriba enumerados es a través de proyectos pilotos con el fin de disponer de criterios para el diseño de criterios y datos sobre viabilidad económica necesarios para tomar las decisiones pertinentes a nivel gerencial.

Uso de agua recirculada

En las sesiones anteriores había sido objeto de atención también la necesidad de reciclar y reacondicionar el agua en la acuicultura. Los usos principales de las aguas recicladas o reacondicionadas son los siguientes:

  1. cultivar más peces con la misma cantidad de agua,
  2. controlar de forma más económica las condiciones ambientales en que se cultivan los peces y los mariscos, tales como temperatura, y
  3. reducir la cantidad de descargas para reducir al mínimo los costos de postratamiento.

Sirviéndose del vivero del Río Columbia como ejemplo, se trazó una reseña del desarrollo de los sistemas de renovación en los Estados Unidos de América. Actualmente hay unos 13 sistemas importantes de renovación los que funcionan en Norteamérica. La producción anual que de ellos es de unas 576 toneladas de salmónidos con un flujo total a través de las unidades combinadas de cría de 9,3 m3/segundo. A pesar de los problemas iniciales y de otra índole que persisten, dichos establecimientos sirven para indicar que la renovación ocupa un lugar en la acuicultura. Se trata de un caso claro en que cada vez se está robusteciendo más la comprensión científica de prácticas y procesos a través de la investigación, lo que favorece la mejora de la tecnología. Por ejemplo, en un estudio realizado por el Cuerpo de Ingenieros se consiguió entender mejor el proceso de nitrificación. El proceso abarca la transformación de amoníaco en nitrato pasando por una fase intermedia de nitritos. Al verificarse la nitrificación en un sistema fuertemente cargado, resultó que hubo un breve período al comienzo en que los nitritos eran altos en relación con la situación en estado estable. Si se deja que las concentraciones de nitritos rebasen 0,2 ppm, se producirián elevadas mortandades de salmónidos. Cuando esta investigación del Cuerpo de Ingenieros sirvió de base para comprender el mecanismo (y las mortandades consiguientes), se modificaron racionalmente los primeros proyectos e instrucciones de funcionamiento y se consiguió un nuevo nivel de confiabilidad en los sistemas de reacondicionamiento. Así pues, a la aplicación siguió una mejor comprensión.

El costo global de los 13 sistemas regeneradores en funcionamiento en Norteamérica se cifra en unos 10 millones de $ EE.UU. y el costo unitario de capital es de $ EE.UU. 40–80 por galón ($ EE.UU. 10,6–21,1 por litro) por minuto en el caso de los sistemas más complejos. Estos sistemas, aunque se estiman muy económicos para pisciculturas dedicadas a programas de “cría extensiva en el mar”, resultan todavía demasiado costosos y no económicos para las actividades normales de piscicultura comercial. Por consiguiente, en lo futuro habría que orientar los trabajos a reducir el costo del procedimiento con objeto de propiciar una más amplia aplicación. A este fin se recomendó la recopilación y publicación de datos específicos sobre los efectos de metabolitos en el crecimiento, supervivencia y salud de especies cultivadas. Deben trazarse directrices aprovechando los datos disponibles sobre salmónidos, bagres, camarones peneidos u otras especies sobre las que existe suficiente información, y sobre la aplicación de criterios biotécnicos para el buen funcionamiento de los sistemas de recirculación. Se sugirió también que la elaboración de reseñas sobre los distintos casos esclarecería cómo el análisis preliminar de modelos para la aplicación de principios biotécnicos ha evitado gastos estériles de dinero y esfuerzos.

Contaminantes procedentes de instalaciones acuícolas

Durante los debates en la sesión del grupo de trabajo sobre agua recirculada y reciclaje de residuos, surgió el problema de la contaminación debida a la acuicultura. Se señaló que la transformación de amoníaco en nitrato tal vez no resuelva el problema pues, si se descargara el agua de las instalaciones en los cuerpos naturales de agua, pudieran presentarse problemas graves de eutroficación. En los casos en que no se puedan aplicar sistemas cerrados de recirculación, habrá que introducir un sistema adecuado para el tratamiento de las aguas residuales. Puede ayudar a resolver este problema el procedimiento de desnitrificación empleado ya en algunos sitios para el tratamiento de las aguas residuales de la industria. Sobre la base de los trabajos llevados a cabo en el Instituto Battelle de la República Federal de Alemania, se informó que la desnitrificación no plantea graves problemas cuando se trata sólo de pequeñas poblaciones de peces. Cuando su densidad es elevada, de unos 10 kg de peces/m3 de agua, habrá que separar los desechos sólidos del agua y tratar sólo las substancias disueltas en las aguas residuales. Para una producción en gran escala, no es ésta una solución satisfactoria y se adoptó un sistema cerrado de circulación el cual incluye una fase adicional de desnitrificación. En la primera fase, el tratamiento se basa en un procedimiento de fangos activados. Sigue luego una fase de desnitrificación eficiente, que se desarrolla sin aireación. Las bacterias desnitrificantes transforman el nitrato y los nitritos en nitrógeno gaseoso, que escapa yendo a parar a la atmósfera. En este sistema, todos los materiales de desechos orgánicos y los compuestos nitrogenados, tanto sólidos como disueltos, se convierten en bióxido de carbono, agua y nitrógeno gaseoso. Se informó que en un sistema a pequeña escala de laboratorio se logró mantener 25 kg de peces/m3 de agua con una tasa de crecimiento del 1 por ciento por día.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente