Indice Página siguiente


ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y ORGANIZACION

La primera reunión mundial que se ocupó de acuicultura fue organizada por la FAO en el año 1966 (El Simposio Mundial sobre Piscicultura en Estanques de Agua Templada, Roma, Italia, 18–25 mayo 1966). Una de las recomendaciones de este Simposio fue que se celebrara otro a los cinco años para “examinar los principales cambios, tendencias e innovaciones que se hubieran producido durante ese período”. La Conferencia Científica Mundial de la FAO sobre la Biología y Cultivo del Camarón, celebrada en Ciudad de México poco después del citado Simposio en 1967, recomendó que “se organizara una Conferencia Mundial de la FAO sobre los temas de la cría artificial de organismos marinos de importancia comercial y la mejora de su habitat”. La Conferencia Técnica sobre Ordenación y Desarrollo Pesqueros, celebrada en Vancouver, Canadá, 13–23 febrero 1973, respaldó decididamente la idea de celebrar una Conferencia Técnica Mundial sobre Acuicultura e instó a la FAO a organizarla lo antes posible.

A partir del Simposio Mundial de 1966, la acuicultura ha cobrado cada vez mayor importancia en muchos países y han sido notables los adelantos técnicos logrados. Han aumentado también considerablemente las cantidades de especies y sistemas de cultivo empleados. Se decidío celebrar, por consiguiente, una serie de simposios regionales para analizar los avances y los problemas de las diversas regiones y tener luego la conferencia mundial para sintetizar a nivel mundial la experiencia acumulada y formular acciones para el futuro. El primero de los simposios regionales se celebró en Bangkok, Tailandia, en 1970, sobre la Acuicultura Costera en la Región del Indopacífico, y el último de la serie fue el celebrado sobre Acuicultura en Africa, en Accra, Ghana, en 1975.

Sobre la base de los resultados de estas reuniones regionales se celebró la conferencia mundial para:

  1. sintetizar a nivel mundial la experiencia alcanzada hasta la fecha en el campo de la acuicultura, incluyendo la mejora de los recursos naturales;

  2. ofrecer a los piscicultores, industriales, científicos, técnicos y administradores que se ocupan de la acuicultura un foro internacional para intercambiar puntos de vistas y aunar experiencias para ulteriormente poder solucionar problemas relevantes y fomentar el desarrollo de la acuicultura;

  3. examinar la situación de la tecnología propia de los diversos sistemas de acuicultura e identificar los sectores en los que es aún necesario seguir investigando y trabajando;

  4. poner de relieve los problemas científicos y técnicos cuya solución podría lograrse con mayor facilidad mediante cooperación internacional;

  5. examinar los factores sociales, jurídicos y económicos que afectan el desarrollo de la acuicultura, prestando especial atención a los diversos niveles y sistemas de organización de la industria;

  6. considerar las necesidades de investigación, capacitación y otros requerimientos de infraestructura de la industria;

  7. formular estrategias para superar los principales obstáculos que se oponen al desarrollo de la acuicultura y proveer orientación para aprovechar rápidamente las posibilidades de expansión e intensificación de la industria.

El propósito de la Conferencia fue reunir a todos los que se interesan directamente por la acuicultura: científicos, administradores, industriales y financieros, representantes de entidades gubernamentales, académicas y privadas. Asistieron 308 participantes y 155 observadores procedentes de 38 países y 10 organizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales (Anexo I). Hubo interpretación simultánea en español, francés, inglés y japonés.

En el Anexo II aparece el programa seguido. Inauguró la Conferencia, el 26 de mayo de 1976, el Honorable S. Abe, Ministro de Agricultura y Montes del Japón. El Sr. Y. Uchimura, Director General del Instituto de Pesca, Japón, actuó como Presidente de la Conferencia y el Sr. J. Perrot (Francia) y el Sr. F. Gómez-Rodríguez (Cuba) como Vicepresidentes. Se acompañan (Anexos II-VI) el discurso de bienvenida pronunciado por el Presidente del Comité organizador, Sr. I. Arakatsu, el discurso del Honorable S. Abe, el discurso del Presidente de la Conferencia y el discurso pronunciado por el Dr. H. Kasahara, Director de Recursos Pesqueros, Departamento de Pesca de la FAO.

La conferencia principal se organizó en 12 sesiones y 5 sesiones especiales, desarrollándose cada sesión técnica en forma de debates en panel. La documentación principal consistió de 39 reseñas generales preparados por autores invitados y 82 de experiencias presentadas por especialistas de diferentes países (véase Anexo VII).

En cada una de las sesiones principales, salvo en la última, los componentes de cada panel presentaron los temas más importantes de debate, con un análisis de los documentos de la Conferencia relativos a cada tema. En la sesión dedicada a las conclusiones y recomendaciones se debatieron y aprobaron un informe resumido de la Conferencia, una Declaración sobre Acuicultura, así como las principales recomendaciones de la Conferencia redactadas por el Comité de Redacción designado a tal propósito e integrado por el Dr. Clarence Idyll (EE.UU.), Presidente, Ian Pritchard (Canadá), Peter Hjul (Reino Unido) y V.R. Pantulu (CESAP).

Conjuntamente con la Conferencia se celebró un Festival Internacional de Películas sobre Acuicultura con el fin de fomentar la producción de películas educativas e informativas para capacitación y labor de extensión. Se realizó en forma de concurso y se eligieron para su proyección 21 de las películas presentadas (Anexo VIII). Un jurado compuesto por el Dr. S.W. Ling (EE.UU., Presidente), Dr. Harold Webber (EE.UU.), S.D.R. Jayaratne (Sri Lanka), R. Okada (Japón) y G. De Sabatino (FAO, Secretario), seleccionó dos películas educativas y otras dos de carácter informativo como merecedoras de premio. Como mejor película educativa y mejor película informativa fueron consideradas, respectivamente, las tituladas “La piscicultura en el Japón” presentada por el Japón y “La reproducción inducida” presentada por la India, obras que fueron galardonadas con los premios Osirus de la FAO. Se otorgaron certificados de mérito a la película informativa “Piscicultura experimental con Salmón Coho” del Canadá, y a la película educativa “La reproducción inducida y cría de la lisa”, presentada por los Estados Unidos de América.


Inicìo de página Página siguiente